¿LIMPIAR PLAYAS ES UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA DE BASURAS QUE
ENFRENTA EL PLANETA?
Por: Jennifer Chaín Granados
Desde muy temprano con saco en
mano, guantes, tapabocas y llenos de energía la Fundación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible – FUNAD se unió a más de 50 voluntarios que llegaron a las playas de puerto Colombia
en las inmediaciones de la Ciénaga de Balboa dispuestos a contribuir con el
problema de contaminación de basuras que afronta nuestra región.
Grupo de voluntarios que participaron en la jornada de limpieza realizada
el 21 de septiembre del 2019 en las Playas de Puerto Colombia en el marco del
día mundial de la limpieza.
A medida que transcurría la
jornada, enmarcada en el día mundial de la limpieza, empezó a llover, sin embargo no hubo
lluvia o calor que detuviera la voluntad de las personas para ayudar a mejorar
las condiciones ambientales de este espacio que es de carácter turístico y la
base económica de muchas familias del sector. Saco tras saco aumentaban las sonrisas, las
conversaciones entre desconocidos intercambiando ideas sobre cómo ayudar al ambiente, las
fotos de los residuos más absurdos que nunca imaginamos encontrar y poco a poco
recolectamos más de una tonelada de basura.
Con el paso de las horas, la
lluvia incrementó y tocó buscar refugio esperando que disminuyera un poco para
continuar con la labor. Cuando el aguacero por fin cesó y volvimos a salir a la
playa, un sentimiento de tristeza se apoderó por unos segundos al ver que las
zonas que acabábamos de limpiar hace solo un par de horas se encontraban
iguales o incluso más sucias de cuando llegamos. Fue en ese momento donde se
piensa si este tipo de acciones son la mejor solución para abordar los
problemas de contaminación que está destruyendo ríos y playas y que amenaza
cada día la vida de millones de especies que habitan estos ecosistemas.
Mismo punto con la limpieza y después de la lluvia.
Hay muchas personas que
argumentan que este tipo de actividades no sirve de nada si no atacamos el
problema de raíz. Pero ¿Dónde está la raíz de esta contaminación? Claramente la
respuesta se encuentra aguas arriba del río Magdalena. Este río que ocupa el
24% de nuestro territorio y alberga en su cuenca casi el 80% de la población
colombiana nace en el Departamento del Huila y en su recorrido va recibiendo y
transportando la basura y vertimientos de millones de personas hasta la
desembocadura al Mar Caribe. Es en ese punto donde todos estos residuos llegan
a las playas de nuestra región, contaminándolas a niveles cada vez más
críticos.
Entonces ¿Cómo atacamos el
problema? No hay una respuesta única pero si existen muchas acciones que se
pueden hacer para minimizar el impacto tales como: reducir el uso de plásticos
innecesarios, reciclar, diseñar productos más amigables con el ambiente, multar
a los que contaminen, realizar una mejor vigilancia para identificar posibles
vertimientos ilegales, realizar proyectos investigativos que nos den mayor
información sobre el tipo de basura, su origen y formular nuevas acciones para
atacarlo, pero sobretodo debemos crear conciencia de esta problemática y educarnos
para realizar mejores prácticas en la compra, uso y disposición final de los
productos que utilizamos día a día.
Lo que encontramos en las playas
son las bolsas plásticas que decidimos usar cuando se nos olvidó cargar la
bolsa de tela, la botella de agua que compramos porque nos da pereza cargar un
termo de nuestras casas, la basura que tiramos a los arroyos porque el camión
no pasa hoy y no quiero que huela feo mi cocina, la ropa vieja que preferí botar antes de reusar de alguna manera
creativa, los millones de plásticos de solo un uso que duran segundos en
nuestras manos y cientos de años en nuestros océanos. Todos somos responsables
de esta problemática y está en nuestras manos generar un cambio.
Las limpiezas de playas no son la
única solución para los problemas de contaminación, pero sí ayudan a educar a
los voluntarios evidenciando la gravedad de la situación, siendo más empáticos
con la urgencia de tomar acciones para mejorar las condiciones ambientales y
replicando el mensaje de auxilio que la madre tierra nos está enviando cada día
con mayor claridad.
Buen articulo
ResponderEliminarExcelente relato y elenaaje de reflexión que nos envías a los vecinos de aguas arriba del Magdalena es contundente.
ResponderEliminarSugiero acompañarlo de un enlace para hacer donaciones pro limpieza de la ciénaga.
Erdaaa
ResponderEliminar