martes, 29 de septiembre de 2015

FUNAD ONG, alerta sobre los impactos y consecuencias socioeconómicas por los bajos niveles en el río Magdalena

Río Magdalena. Foto: El Universal

Por: Vivian Narváez Ortega

El Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales- IDEAM, declaró alerta roja por el descenso considerable de los niveles de agua del  río Magdalena en los últimos seis días.

Los departamentos más afectados por los bajos niveles en el río son, Antioquia, Cesar, Bolívar y Santander, los puntos más críticos se encuentran en  los municipios de Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches y Sitio Nuevo.

                       Media preview


Según el Biólogo y presidente de la Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible - FUNAD ONG,  Amín Ariza Donado, están ocurriendo dos grandes impactos en las poblaciones y actividades económicas que dependen del río.

“El primer  impacto está relacionado con la navegabilidad que debido a los bajos niveles, impide la movilidad de embarcaciones; y como segundo impacto, la dificultad del abastecimiento de agua del río por parte de las bocatomas de los acueductos de algunos municipios” afirmó Ariza Donado.

También Ariza asegura, que de acuerdo a los informes del IDEAM, la causa de esta situación se debe a que en los últimos cuatro meses se han mantenido las condiciones cálidas del fenómeno del “Niño” en la cuenca baja del Magdalena y ha habido una reducción en las precipitaciones en las principales ciudades de la región Caribe y en la misma zona.

Como consecuencia de estos impactos podría estar el encarecimiento de los productos de carga transportados por el río Magdalena, y la falta de acceso al agua potable por las poblaciones de los municipios afectados, lo que desencadenarían problemas de salud pública.


Por último el IDEAM  recomienda estar muy atentos a la información diaria que emitan las diferentes Capitanías de Puertos en las áreas de influencia.

martes, 22 de septiembre de 2015

AGENDA CLIMÁTICA CARIBE

AGENDA CLIMÁTICA CARIBE

¿Qué es la agenda climática Caribe?


Agenda Climática Caribe, es un proyecto de comunicación y sensibilización ambiental transversal, basado en la investigación científica de FUNAD ONG que busca  lograr la aplicación de políticas públicas, privadas, sociales e individuales correctas de adaptación y mitigación del Cambio Climático. Políticas que deben ser ejecutados por todos los sectores de cada uno de los departamentos de la Costa Caribe, a fin de llegar a una sostenibilidad ambiental. Este proyecto se logrará mediante la difusión de las propuestas y directrices de la agenda, diseñados de manera específica para cada uno de los diferentes sectores de nuestra sociedad como son: líderes políticos, sociedad civil, líderes ambientales, empresas privadas y medios de comunicación.

¿De dónde nace la idea de la agenda climática Caribe?


A la fecha al departamento del Atlántico le ha costado millonarias sumas de dinero la mitigación de los daños ambientales que se han venido generando en los últimos años. Tal gasto, es producto  de no haber implementado unas políticas públicas correctas que ayudaran a la prevención de estos daños y a la conservación de las riquezas ecológicas en el Departamento, y a la adecuada Gestión Ambiental urbana, rural y empresarial.

En la ola invernal de  2010-2011, provocada por el fenómeno de “La Niña” causó la ruptura del Canal del Dique, hecatombe ambiental de la que resultaron: 35.176 Hectáreas inundadas, al departamento le ingresaron 2.200 millones de metros cúbicos de agua, la Alta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana reportó 175.609 personas afectadas con un equivalente a 42.694 hogares; El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales  (IDEAM) indicó que resultaron afectados 8 de los 23 municipios del departamento.
En el sector agropecuario según información del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se reportó la afectación de 30.445 hectáreas de cultivos, lo que generó una pérdida estimada en $356.877 millones; Por otro lado, el sector pecuario reportó la afectación de 69.414 bovinos y 1.164 porcinos, para un total de 70.578 animales, lo que representó una pérdida de $5.999 millones.
PARA SOLVENTAR LA EMERGENCIA INVERNAL EL GOBIERNO NACIONAL JUNTO A OTRAS ENTIDADES DISPUSO PARA EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO $261.717 MILLONES.
Circunstancia frente a la cual FUNAD ONG se dedicó a buscar respuestas, desde las más fidedignas fuentes en el territorio nacional e internacional, realizando desde el año 2010 distintos  foros para discutir las mejores alternativas científicas y sociales para enfrentar el Cambio Climático en el Caribe colombiano, con tal grado de éxito que gracias a éstas gestiones el presidente de FUNAD ONG fue aceptado en el Climate Reality Project de Al Gore, entorno donde ésta discusión fue alimentada por las amplias investigaciones realizadas por ésta organización alrededor del tema.
Experiencias tras las cuales FUNAD ONG llegó a desarrollar una agenda de propósitos y actividades que involucran a líderes sociales, políticos, estudiantiles, medios de comunicación y a la sociedad civil en general, alrededor de la apremiante necesidad de generar conciencia acerca de los efectos del cambio climático sobre la región Caribe y desarrollar actividades concretas para la mitigación de sus efectos y adaptación frente a sus consecuencias.

¿A quién va dirigida la agenda climática Caribe?


Líderes Políticos:
FUNAD ONG, pretende llegar a todos los líderes implicados directamente e indirectamente en la responsabilidad estatal de proteger el medio ambiente. Propiciando así en corporaciones como Concejos y Asambleas que se discutan y tramiten proyectos en pro de la conservación del medio ambiente. Así mismo, se quiere generar una cercanía con las administraciones municipales y las corporaciones autónomas, para que ejecuten políticas públicas favorables con el medio ambiente.

Sociedad Civil y Líderes Ambientales:
FUNAD ONG, hace una llamado a líderes ambientales y a la comunidad en general, con interés en la protección y preservación de nuestros ecosistemas en el Departamento, que hagan parte de Agenda Climática Caribe y contribuyan con actividades y proyectos en pro a una sociedad más sostenible.

Empresa Privada:
La empresa privada hoy día debe adquirir un compromiso de gestión ambiental, para contrarrestar los impactos negativos al ambiente y optimizar sus procesos  productivos de manera más sostenible; por eso están llamados a hacer parte activa de la Agenda Climática Caribe.

Medios de Comunicación:
Además de informar, educar y entretener, los medios de comunicación son entes integradores e incluyentes de una sociedad, por tal motivo son de gran importancia para esta  Agenda Climática Caribe, que promueve actividades específicas tendientes a mejorar las condiciones medioambientales de la región Caribe.

¿Qué propone la agenda Climática Caribe?


Consonante con su objetivo de aportar al desarrollo de políticas adecuadas de mitigación y adaptación frente al cambio climático, FUNAD ONG, insiste en la necesidad de que tanto los líderes políticos como sociales, así como la sociedad civil se comprometan al desarrollo de las políticas que propone la Agenda Climática Caribe en su versión 2015 así:

1.    Construcción de la capacidad institucional ambiental  de la región a nivel de gobernaciones, distritos, autoridades ambientales, municipios, para lograr una protección, control y vigilancia eficiente y eficaz de los recursos naturales.

2.    La aplicación eficaz  de actividades de regulación ambiental  (normas legales y técnicas ambientales) a través de impuestos y subsidios que promuevan el desarrollo sostenible en el marco de la competitividad regional por parte de las autoridades competentes.

3.    Diseño e implementación de los planes de ordenamiento territorial por parte de las entidades competentes, considerando el cambio climático como agente determinante frente a las inversiones y desarrollos urbanos en áreas de riesgo, identificando de áreas de vulnerabilidad.

4.    Inversión en infraestructura de adaptación (diques, barreras, nuevas tecnologías), para ser llevadas a cabo por los gobiernos regionales y locales.

5.    Promoción de la capacitación, educación e investigación en las entidades públicas y privadas entorno al conocimiento y análisis de  la adaptación y mitigación del Cambio Climático.

6.    Desarrollo de políticas de conservación y preservación de los ecosistemas amenazados, estableciendo su rol frente al Cambio Climático. Promoviendo la protección de los bosques y el mejoramiento de las zonas verdes en la región Caribe.


7.    Creación e impulso de incentivos y recursos financieros, que promuevan sistemas de control de la contaminación atmosférica en las empresas, y el acceso por parte del sector público y privado a recursos nacionales, para la adaptación y disminución del riesgo de desastres naturales.

8.    Establecimiento de políticas y dinámicas de mitigación frente al Cambio Climático como: implementación de procesos productivos limpios, promoviendo la implementación de tecnologías limpias que reduzcan las emisiones atmosféricas, gestión de programas de control de las emisiones; así como el desarrollo del proyecto MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio); todo esto es cooperación con la sociedad civil.

9.    Impulsar y fortalecer las políticas y programas de gestión del riesgo; investigando acerca de los desastre naturales que podrían ser generados por efecto del Cambio Climático en la región Caribe, por ejemplo, erosión costera en el Caribe, el deshielo de los picos nevados de la sierra, etc. Prevenir los desastres y mitigar los riesgos; incorporar las variables de gestión del riesgo en la planificación; promover la participación pública, privada y comunitaria en la gestión del riesgo; brindar respuesta efectiva en caso de desastres; atender en forma prioritaria las áreas especialmente vulnerables.

10. Promover el desarrollo de proyectos de mitigación y adaptación al Cambio Climático con acceso a recursos financieros, públicos o privados, nacionales o internacionales para su ejecución, así mismo promover el intercambio de experiencias de adaptación, transferencias de tecnologías e investigación ambiental con entidades internacionales.

11. Desarrollo de agendas municipales, donde se creen sus planes de acción local tendientes buscar el equilibrio entre medio ambiental y desarrollo, proponiendo así por un desarrollo sostenible. Cumpliendo de esta forma con lo convenido en el programa 21 de las Naciones Unidas, o los programas agenda local 21.

12. Promover el desarrollo de programas académicos en cambio climático en instituciones educativas a través de PRAES (Proyectos Ambientales Escolares) y PRAUS (Proyectos Ambientales Universitarios).

13. Crear un Observatorio de Sostenibilidad del Caribe, mediante el cual se puedan generar proyectos de integración de las variables de sostenibilidad ambiental, económica y social, que permitan medir el estado de desarrollo en esta materia.

14. Seguimiento y evaluación de la agenda. Se creará un comité operativo de la agenda, que involucre a representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, donde se establecerán métodos de seguimiento y control, así como mecanismos de divulgación de los avances de la agenda.

Actividades de la agenda Climática Caribe para los diferentes sectores de la población:

 

LÍDERES POLÍTICOS:

 

Firma del Pacto Ambiental Caribe:


FUNAD ONG invita a los líderes políticos (candidatos a cargos públicos de elección popular y funcionarios públicos en general) a firmar el pacto ambiental Caribe, un documento desarrollado por el equipo científico de FUNAD ONG, que contiene todos las políticas y desarrollos requeridos para lograr una adecuada adaptación y mitigación del Cambio Climático en la región Caribe y que solo es posible mediante el compromiso por parte de los líderes políticos y sociales de la región para el cumplimiento de  éstas propuestas a favor del desarrollo social y económico de la región.

Primera convocatoria a la firma del pacto ambiental Caribe 2013: En el 2013,  se convocó a 33 congresistas electos a vincularse a ésta iniciativa con sólidas bases científicos sociales, convocatoria a la que solo asistió y firmó  un congresista; evidencia la falta de compromiso de los dirigentes políticos de la región frente a una problemática de vital importancia y cuyas consecuencias no cesan de generar graves problemas de toda índole en la región.

Consecuencias de no tener en cuenta las directrices ofrecidas por el pacto ambiental 2013: Algunos ejemplos de la crisis ambiental por las que ha pasado y sigue pasando el Caribe colombiano por la no atención científica de la temática del Cambio Climático son:
ü  La sequía y muerte de las indígenas Wayuu en la Guajira.
ü  La muerte de tres mil pelicanos en dos semanas cerca puertos carboníferos en el Magdalena.
ü  La pérdida del Lago del Cisne en el Atlántico y muchos de sus cuerpos de aguas RAMSAR.
ü  La contaminación acuática de la Ciénaga de la Virgen y la degradación de los Mangles en Bolívar.

 

SOCIEDAD CIVIL Y LÍDERES AMBIENTALES:


Como parte de ésta agenda climática Caribe, además de aportar desde sus entornos sociales y familiares al cumplimiento de cada una de las actividades y políticas generales que propone la agenda se invita a la sociedad civil  y  líderes ambientales a realizar las siguientes actividades a favor de la mitigación y adaptación al cambio climático:

·         Proteger  los ecosistemas naturales de su localidad.
·         Defender las políticas y programas ambientales que se implemente en su comunidad.
·         Presentar proyectos ambientales que busquen solucionar los problemas de su barrio, buscando cooperación pública y/o  privada.
·         Desarrollar proyectos de inversión a través de alianzas público/privada, que permitan solucionar la problemática ambiental comunitaria y  generar la sostenibilidad ambiental.
·         Desde la academia movilizar el conocimiento de las causas, derechos y deberes individuales  y colectivos ambientalmente defendidos en nuestra constitución.

EMPRESA PRIVADA:


Asumiendo el compromiso ambiental al que están sujetas todas las organizaciones  de implementar nuevas estrategias para una Producción más Limpia (PML), competitiva, eficiente y amigable con el Medio Ambiente; FUNAD ONG invita a todas las empresas privadas a comprometerse a las siguientes actividades que propone la agenda a favor de la mitigación y adaptación al cambio climático:
·         Contaminar cada vez menos, aplicando políticas de producción sostenible en la generación de sus productos; tal como PML (Producción Más Limpia) y responsabilidad en el pos - consumo.
·         Aplicar políticas adecuadas de Responsabilidad Social Empresarial en las comunidades impactadas directamente por su actividad productiva.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:


Dado que en la actualidad  los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la educación de la sociedad y son generadores de opinión;  es importante que hagan parte de este compromiso para lograr una mayor integración en el departamento y la región Caribe en pro de un mejor ambiente. Es por eso que extendemos la invitación a realizar los siguientes compromisos:

·         Sensibilizar y educar a la población sobre las reales problemáticas ambientales y sus alternativas de solución, así como también sobre los derechos y deberes de la comunidad hacia el Medio Ambiente.
·         Difundir más seguido temas ambientales, programas, proyectos y eventos de la misma, para lograr una integración ecológica en el  Atlántico.



LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR LA AGENDA CLIMÁTICA EN EL ATLÁNTICO SE HACE MÁS EVIDENTE PARA COMBARTIR EL CAMBIO CLIMÁTICO


FUNAD ONG, congregará este 23 de septiembre de 2015 en Combarranquilla sede Boston a partir de las 8:00 de la mañana, a   líderes ambientales, líderes políticos, académicos, estudiantiles, medios de comunicación,  la sociedad civil en general del departamento, para la FIRMA DEL PACTO AMBIENTAL CARIBE y hacer un compromiso por el Atlántico.



El  Atlántico le es importante implementar unas políticas públicas claras en la prevención y mitigación del Cambio Climático, que ayude a solventar debidamente y con inmediatez  todas las crisis ambientales que se han evidenciado  en el departamento estos últimos años.

El paso de  la ola invernal de 2010-2011, provocada por el fenómeno de “La Niña” causó la ruptura del Canal del Dique, hecatombe ambiental de la que resultaron: 35.176 Hectáreas inundadas, al departamento le ingresaron 2.200 millones de metros cúbicos de agua, la Alta Consejería para las Regiones y la Participación Ciudadana reportó 175.609 personas afectadas con un equivalente a 42.694 hogares; El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) indicó que resultaron afectados 8 de los 23 municipios del departamento.

En el sector agropecuario según información del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) se reportó la afectación de 30.445 hectáreas de cultivos, lo que generó una pérdida estimada en $356.877 millones; Por otro lado, el sector pecuario reportó la afectación de 69.414 bovinos y 1.164 porcinos, para un total de 70.578 animales, lo que representó una pérdida de $5.999 millones.

Actualmente el Atlántico  la intensificación del fenómeno del “Niño” ha ocasionado graves daños al medio ambiente;  el departamento  cuenta  17 cuerpos de agua representativos, correspondientes a tres zonas; los humedales de la vertiente del río magdalena, los pertenecientes al canal del Dique y al mar Caribe, de los cuales siete están casi completamente secos y el resto están en deterioro y secándose lentamente.

Los humedales interiores y costeros suman 22.697 hectáreas que están en peligro de desaparecer, y en efecto están desapareciendo poco a poco. Trayendo consigo la pérdida de la actividad pesquera y fuente de trabajo de  aproximadamente 1.000 pescadores del Departamento.

La región Caribe es la más deforestada en Colombia, dentro de esta la Guajira y el Atlántico lideran la deforestación. Adicionalmente el Atlántico es el segundo departamento de la región Caribe que cuenta con más conflictos en el uso del suelo, principalmente por el ejercicio de la ganadería y  la agricultura. Esta situación nos vuelve vulnerables ante eventos climáticos (sequías y lluvias) porque nuestro suelo es la base para retener el agua y producir alimentos, y la deforestación desertifica los suelos y disminuye la retención de tan preciado líquido.


Por tal motivo la Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible - FUNAD ONG se vio en la tarea de crear la Agenda Climática Caribe, en ella está contemplado El PACTO AMBIENTAL CARIBE, la iniciativa no gubernamental más importante que se ha dado en la región para adoptar las políticas públicas, privadas e individuales más eficaces y eficientes frente al cambio climático, lineamientos cuya aplicación evitará las devastadoras consecuencias que ya hemos vivido como resultado de la aplicación de políticas incorrectas de prevención y mitigación frente a dicho fenómeno.

Así mismo en la agenda también se proponen directrices para evitar la contaminación antrópica de nuestros cuerpos de agua (ciénagas, lagos y embalse, arroyos, playas y el río Magdalena), la deforestación del bosque seco tropical y la pérdida de suelos fértiles en diferentes zonas del Departamento.

El Atlántico y la región Caribe necesitan de unas políticas públicas claras para la prevención y mitigación del Cambio Climático


30 mil reses muertas y el déficit hídrico del embalse del Guájaro, son unos de las tantas consecuencias del Cambio Climático y la intensificación del fenómeno "El Niño” que azota la región Caribe en lo que va corrido del 2015.


Por: AMÍN ARIZA DONADO - Presidente de FUNAD ONG

El Cambio Climático sigue generando sus impactos negativos  en desarrollo de la región Caribe, en especial, intensificando el fenómeno del Niño, trayendo consigo sequías severas que limitan las diferentes actividades sociales y productivas de la región.
El IDEAM, ha pronosticado  el riesgo de:


A.   Déficit hídrico para la zona Caribe, con las siguientes Amenazas:
1.  Déficit de agua para consumo humano: se afecta el suministro para sistemas de  abastecimiento de agua en municipios y veredas, principalmente acueductos.

2. Déficit de producción energética: las bajas precipitaciones bajan la generación hidroeléctrica, produciendo racionamientos de energía.

3. Déficit de agua para producción agropecuaria: impactos económicos agrícolas, pecuarios y fito-zoosanitarios.

4. Déficit de agua para transporte fluvial: disminución de los caudales de las cuencas, que impide el acceso a los puertos y transporte fluvial.

5. Déficit de agua para pesca continental: descenso de caudales de los ríos inhibe proceso de subienda de peces.

6.Erosión de suelos: déficit hídrico, vientos fuertes e incendios forestales, dinamizan la erosión del territorio.


B. Incendios forestales: la disminución de lluvias, el aumento de la temperatura del aire y la exposición a mayor radiación por baja luminosidad. Esto baja la humedad del suelo y por ende su calentamiento, propiciando incendios forestales.

C. Salud Pública de la población: mayor permanencia de vectores de enfermedades tropicales: dengue y  reaparición de enfermedades por baja higiene como el cólera.
Se hace necesaria una adecuada y eficiente Gestión del Riesgo para contrarrestar Fenómeno del niño, donde son determinantes los siguientes pasos:

1.    Conocimiento del riesgo
2.    Reducción del riesgo
3.    Manejo de desastres

Dentro del manejo de desastres los planes de contingencia son los instrumentos más conocidos.

UN PLAN DE CONTINGENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO, debe involucrar un programa de actividades frente a cada tipo de riesgo y amenaza.
Algunas de estas actividades son de carácter permanente, las cuales pretenden reducir vulnerabilidades de las poblaciones y los sectores para que en los próximos eventos sean menores los riesgos e impactos.

-          Programas de educación y capacitación a la comunidad, transformen la cultura
-          Identificar tecnología que permitan el mejor acceso al agua.
-          Fortalecer el empleo rural y los seguros agropecuarios.
-          Mejorar la predicción a través de mapas de riesgo.
-          Obras de mitigación como jagueyez, represas, pozos profundos.
-          Fortalecer las organizaciones campesinas.
-          Actualizar planes de contingencia anualmente.

Otras de estas actividades son de carácter temporal:

-   Conformar equipos de trabajos departamentales y municipales para el seguimiento y manejo del impacto.
-   Evaluar los daños y hacer listado de necesidades.
-  Suministrar alimentos a la población.
-  Acordar re-direccionamiento de recursos de fondos para ciertos municipios críticos.
-  Revisar los créditos, para mirar reestructuración de deudas.

En síntesis, aunque el cambio climático, genera restricciones al desarrollo de nuestra región y de sus municipios, como las 30 mil reses muertas en la región durante el 2015, y el déficit hídrico en embalses como el del Guájaro (su altura bajó de 4 mts a 1 mt durante lo corrido del año), es posible disminuir los impactos ambientales, sociales y económicos, aplicando los planes de contingencia adecuados y en el momento oportuno, sin embargo, esto implica una política clara de prevención por parte de las autoridades competentes, tales como la Gobernación y la CRA, lo que también reflejaría una reducción de los costos de los impactos de hasta 7 veces menos.

Dicha planificación es casi nula en nuestro departamento, muy a pesar de que no contamos con la logística y los recursos para tomar todas las acciones correctivas del caso, pero, es a lo que estamos sometidos por nuestro dirigente, quizá porque es más interesante para algunos gastar más en corrección que en prevención

LA GOBERNANZA DEL AGUA PARA EL MANEJO Y RECUPERACIÓN DE LAS CUENCAS Y MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN CARIBE Y SUS LOCALIDADES


Aproximadamente 17 cuerpos de agua representativos del departamento del Atlántico se encuentran en deterioro y graves daños ambientales progresivos.  


Por: AMÍN ARIZA DONADO - Presidente de FUNAD ONG

Dada la actual crisis del agua en Colombia, de la que no se salva  el departamento del Atlántico, tenemos como sociedad que asumir un gran reto ante la imposibilidad de poder disfrutar de nuestro derecho fundamental de acceso al agua. Aunque ha afectado la situación climática global del calentamiento toda esta problemática, existen otras causas más profundas del inadecuado manejo de los recursos hídricos que nos han llevado a esta situación crítica, tales como, la contaminación de la calidad de las aguas (vertimiento que afecta a cerca del 50% del recurso hídrico del país), y el desabastecimiento de los cuerpos de agua por causas antrópicas.

En algunas ocasiones, las intervenciones de las autoridades competentes, CARS, DAMAB, alcaldías y gobernaciones han sido infructuosas en la ejecución de proyectos para mantener el adecuado manejo de las cuencas, lo que nos lleva a pensar en el gran fallo de la gobernabilidad del agua (Auditoria coordinada de la Contraloría General de la República, junio de 2014).

Lago del Cisne. En el manejo de la micro-cuenca del Cisne se han cometido una serie de abusos y errores  en la ejecución de proyectos de inversión institucionales, que ayudaron a su deterioro, y no hicieron posible su restauración.

Uno de los cuestionamientos a estos actos fallidos de la institucionalidad ambiental de las regiones y las localidades se debe, a que no han involucrado una gobernanza del agua para el manejo de los recursos hídricos. La gobernanza implica una democratización en la toma de decisiones para el manejo de los recursos ambientales, e involucra a la comunidad, sociedad civil, sector privado y academia, en la toma de decisiones.

La crisis del agua del departamento del Atlántico, ha llevado a que cerca de los 17 cuerpos de agua más representativos del departamento se encuentren deteriorados con graves daños ambientales, que llevarán tiempo en su recuperación. Son cerca de 22.697 Has de espejo de agua que tiene el departamento, donde ha sido casi nula la ejecución de los POMCA de sus jurisdicción. Recordemos que los POMCA son los planes de ordenamiento y manejo que deben aplicarse a cada cuenca y microcuenca y que al final, son la base de los POTs o sus homólogos en cada municipio.

Ciénaga La Vieja, Santo Tomas - Atlántico. afectada por la sequía, dejando sin sustento ni trabajo a cerca de 250 pescadores del municipio.
Por tanto, para evitar una catástrofe ambiental, social y económica de magnitudes alarmantes, se hace necesario, aplicar proyectos de prevención y gestión del riesgo, así como el control y vigilancia sobre la calidad las aguas de nuestras cuencas de manera integral, desde su nacimiento aguas arriba, hasta su desembocadura aguas abajo. Esto generará una recuperación completa de la misma, con el concurso de las comunidades y diferentes sectores que impactan y se benefician de la cuenca, lo que va a redundar en menos pérdidas sociales y económicas, lo que a su vez genera crecimiento sostenible de la misma.

viernes, 4 de septiembre de 2015

FUNAD ONG CONVOCA A TODOS LOS CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO A CAMBIAR LA HISTORIA AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO

Barranquilla, 04 de septiembre de 2015
FUNAD ONG CONVOCA A TODOS LOS CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO A CAMBIAR LA HISTORIA AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO
Con el apoyo de más de 40 líderes ambientales de la región FUNAD ONG AMBIENTAL, convoca a los candidatos a gobernación del Atlántico a firmar el PACTO AMBIENTAL CARIBE, comprometiéndose con ello a tener en cuenta en su mandato las directrices científicas que evitarán nuevas catástrofes como consecuencia del cambio climático.

El PACTO AMBIENTAL CARIBE, es la iniciativa no gubernamental más importante que se ha dado en la región para adoptar las políticas públicas, privadas e individuales más eficaces y eficientes frente al cambio climático.
Lineamientos cuya aplicación evitará las devastadoras consecuencias que ya hemos vivido como resultado de la aplicación de políticas incorrectas de prevención y  mitigación frente al cambio climático. 
Así mismo en la agenda del pacto también se proponen directrices para evitar la contaminación antrópica de nuestros cuerpos de agua (ciénagas, lagos y embalse, arroyos, playas y el río Magdalena), la deforestación del bosque seco tropical y la pérdida de suelos fértiles en diferentes zonas del Departamento.
El PACTO AMBIENTAL CARIBE, busca que los líderes políticos, privados y sociales incluyan en sus planes de gobierno y trabajo la AGENDA CLIMÁTICA CARIBE, que es un desarrollo científico social de la Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, FUNAD ONG.
Propuestas que son resultado de un trabajo de investigación continuado de FUNAD ONG a través de la realización de tres Foros sobre Cambio Climático –con autoridades ambientales nacionales e internacionales- en los años 2010, 2011 y 2012, además del desarrollo de proyectos de Gestión Ambiental y de educación Técnica Ambiental, con el sector público y privado,  así como gestión del conocimiento  con entidades tan importantes como CLIMATE REALITY PROJECT DE AL GORE.
Lo ambiental es transversal y se requiere la participación de todos y cada uno de nosotros, de la manera más apropiada posible, porque hay muchos frentes sobre los cuales hay que trabajar y tenemos que empezar desde ya” así expresó su compromiso Carlos Ramírez, líder ambiental y  presidente de la Fundación Ambiental Conciencia Eco-Colombia.

MAYOR INFORMACIÓN:
Vivian Narváez Ortega – Móvil: 3003142674 E-Mail: narvaezortega.v@gmail.com - comunicacionesfunad@gmail.com
Comunicaciones FUNAD ONG