Amin Ariza Donado, presidente de FUNAD recibió el titulo de Líder Climático (Climate Leader) de la organización Climate Reality Project el pasado 01 de Agosto de 2013 en la Ciudad de Chicago, EEUU, donde fueron entrenados cerca de 1.500 personas por el primer ex-vicepresidente Al-Gore.
sábado, 7 de diciembre de 2013
viernes, 15 de noviembre de 2013
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL, EN EL MARCO DE LA PRODUCCION MAS LIMPIA (PML) DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y COMPETITIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
OBJETIVO GENERAL
Orientar tanto en el mejoramiento de la eficiencia de los procesos productivos de las organizaciones, así como la disminución del impacto ambiental generado, a través de acciones que faciliten y promuevan la implementación y practica de Producción Mas Limpia (P+L).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos a través de un programa de reciclaje de papel en las empresas, lo cual permita reducir la cantidad de los residuos sólidos a nivel de todos sus procesos productivos de las empresas.
- Fortalecer la gestión ambiental empresarial en el Departamento del Atlántico a través de la Titulación técnica laboral en Salud Ambiental, de tal forma que permita al sector gremial tener un mejor manejo ambiental para identificar, controlar, vigilar, evaluar y en su caso, corregir los factores de riesgo ambiental para la salud, desarrollando programas de educación y promoción de la salud de las personas en su interacción con el medio ambiente.
RESUMEN
Con este proyecto se busca el mejoramiento ambiental y competitividad para los sectores productivos, el proyecto permitirá lograr una sinergia entre las diferentes partes interesadas en la gestión ambiental empresarial, con énfasis en el fortalecimiento de la aplicación de alternativas de producción más limpia y se logre la autogestión y la autorregulación de las empresas, lo cual permita realizar estrategias preventivas que mitiguen afectaciones ambientales.
viernes, 18 de octubre de 2013
PORTAFOLIO DE SERVICIOS FUNAD ONG
¿QUIÉNES SOMOS?
FUNAD es una
ONG ambiental, constituida por expertos e interesados en la temática del Cambio
Climático en el Caribe y la búsqueda de alternativas viables, eficaces y
eficientes para la adaptación y mitigación de dicho fenómeno.
La Fundación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible- FUNAD ONG-tiene su origen en la ciudad de Barranquilla
desde hace aproximadamente tres (3) años, tiempo durante el cual, hemos
realizado varios eventos y actividades en la ciudad con un gran número de
personas convocadas, y brindándole la oportunidad a profesionales y voluntarios
con interés en el medio ambiente, de contribuir al desarrollo sostenible de la
ciudad y la región.
PROYECTOS REALIZADOS
- Eventos Académicos: Realización del evento más importante de la Región Caribe en materia de Sostenibilidad y Cambio Climático en el Caribe.
- Cultura Ambiental: Día Mundial del Medio Ambiente, siembra un Millón de Árboles (Jornada de Arborización), entre otras actividades.
- Proyectos Ambientales Escolares (PRAES): Programa de Educación Ambiental y Promoción de la Economía Verde.
- Movilidad Sostenible: Se intercambia papel reciclable por pasajes en el Sistema Masivo de Transporte de la Ciudad de Barranquilla.
- Embajadoras del Reciclaje: con las candidatas de los barrios populares del Carnaval de Barranquilla recolectan la mayor cantidad de materia prima para ser reciclado.
- Celebración Día Mundial del Agua: Se realizó una actividad artística con más de 40 niños que asistieron al centro comercial.
NUESTROS SERVICIOS
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES
- Adaptación y Mitigación al Cambio Climático,
- Proyectos Ambientales Escolares (PRAES),
- Valoración económica del ambiente,
- Estudios Socio-ambientales,
- Producción Más Limpia.
- Educación Ambiental
- Organización de eventos ambientales.
- Departamento de Gestion Ambiental -DGA
- Diseño e implementación de Matriz legal ambiental
- Diseño de Matriz de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales
- Programa de entrenamiento y capacitaciones al personal sobre legislación ambiental y temática ambiental aplicable,
- Instructivos acerca de prevención y manejo de impactos negativos sobre el medio ambiente
- Licencias Ambientales
- Permiso de Vertimientos
- Registro de generadores de residuos peligrosos – RESPEL,
- Informe de cumplimiento Ambiental - ICA
- Plan de Manejo Ambiental - PMA
- Programa de Responsabilidad socio-ambiental,
- Plan uso eficiente y ahorro de agua y energía,
- Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos - PGIRS
- Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios y Similares - PGIRHS
- Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos - PGRMV
- Plan de Contingencia -PDC
LABORATORIO AMBIENTAL
- Mediciones de Calidad del Aire
- Mediciones de fuentes fijas
- Mediciones de ruido ambiental
- Mediciones físico-químicas de aguas
- Análisis de Aguas Residuales, lodos, sedimentos y Residuos Peligrosos
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001
Diseño, formulación e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental – SGA en el marco del compromiso ambiental, aumentando la productividad y los niveles de competitividad de las organizaciones.
- Identificación e implementación de mejoras ambientales en los procesos y la cadena productiva
- Definición y seguimiento de objetivos e indicadores ambientales
- Acompañamiento integral mediante el control y seguimiento de la gestión ambiental de la empresa
- Auditorías internas
- Acompañamiento en la implementación y proceso de certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO: 14001
- Comercialización de residuos reciclables,
- Recolección,
- Transporte,
- Almacenamiento Temporal,
- Tratamiento, y disposición final
o En
forma general podrá celebrar y/o ejecutar en su propio nombre o por cuenta de
terceros, en participación con ellos toda clase de actos y contratos de
carácter civil o comercial ya sea con entidades públicas o particulares
nacionales y/o extranjeras y llevar a cabo toda clase de negocios que tengan
relación directa con el objeto social que la sociedad se propone desarrollar,
todo con el fin de proporcionarse renta de trabajo; ejecutar todos actos preparatorios,
complementarios o accesorios de los anteriores y en general todos los que sean
útiles o necesarios para el desarrollo de la empresa social.
PROYECTOS DISEÑADOS
üFENALCO
SOSTENIBLE: “Hacia
una política empresarial de Producción y Consumo Sostenible para el Atlántico” (Ejecutado).
üAGENDA
CLIMÁTICA CARIBE: Incorporación de las políticas
sectoriales y territoriales de Cambio Climático a nivel local, para el diseño
de estrategias de adaptación planificada y la reducción de riesgos en el Departamento del Atlántico.
CESAR MITIGABLE: Estrategias para la mitigación del Cambio Climático en el Departamento del Cesar.
CESAR MITIGABLE: Estrategias para la mitigación del Cambio Climático en el Departamento del Cesar.
NUESTROS CLIENTES Y PATROCINADORES
ü INTERNACIONALES:
· PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO
AMBIENTE-PNUMA- Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe. Panamá.
· PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-
PNUD- Área Pobreza y Desarrollo
Sostenible. Colombia.
· CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL –CIAT-
ü SECTOR PÚBLICO NACIONAL:
· MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE -MADS-
· INSTITUTO DE METEOROLOGIA,
HIDROLOGIA, Y DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM-
· INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS-INVEMAR
· DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION –DNP-
· INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI –IGAC-
ü SECTOR PRIVADO NACIONAL Y LOCAL:
· PACIFIC RUBIALES ENERGY.
· KIMBERLY CLARK COLPAPEL –COLOMBIA-
· UNIANDINOS- Alianza Social Uniandina-.
· CENTRO COMERCIAL PALLMAS MALL – BARRANQUILLA.
· ASOCIACION DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
· HONDA AUTOS
· SONESTA HOTAL BARRANQUILLA - COLOMBIA
· CENICAFÉ
· TRANSMETRO S.A
· FENALCO ATLÁNTICO
ü SECTOR PÚBLICO REGIONAL Y LOCAL:
· CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ATLANTICO- CRA-
· DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO TÉCNICO DE MEDIO AMBIENTE
BARRANQUILLA – DAMAB
ü SECTOR ACADEMICO:
·
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE-UAC-.
·
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.
·
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO – SEDE SANTA MARTA
ü MEDIOS:
·
CARACOL RADIO
·
EL TIEMPO
·
EL HERALDO
NUESTRO EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Contamos con
un capital humano capacitado desde sus
distintas disciplinas para formular y ejecutar proyectos en el área ambiental
buscando la sostenibilidad del desarrollo y la sociedad (Sociólogos, Biólogos,
Estadísticos, Economista, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Químicos).
¿DÓNDE PUEDE
CONTACTARNOS?
Dirección: Cra.
45b #90-173 Barranquilla – Colombia.
Teléfono : (575) 3528273
CONTACTOS:
Amín Ariza Donado
Presidente
Email: foroclimatico@gmail.com
presidencia@funad.org
Celular:
3168349641
Erika Suarez Agudelo
Coordinadora
de Proyectos
Email: coordinacion@funad.org
martes, 8 de octubre de 2013
El camino de la biodiversidad ¿Vamos en reversa?
Por Brigitte Baptiste - Septiembre 26 de 2013 @Brigittelgb

Imagen: Givaga
La Tierra sufrirá cambios radicales en unas cuantas décadas. Es la oportunidad para que los que vivimos en las ciudades las convirtamos en jardines que reconstituyan todo el ecosistema global.
Habría que decir que 20 años no es nada para la mayoría de los seres vivos. Pero para aquellos que sobreviven el centenar de años, el cambio radical que afecta la biosfera, desencadenado por la Era del Humano, implicará una historia distinta: a menos que la innovación cultural –que permitió al Homo sapiens colonizar todo el planeta en menos de 100.000 años e inventar la agricultura hace 10.000– sea capaz de proponer una estrategia adaptativa radicalmente novedosa, el cambio global será devastador. Y veinte años puede ser todo lo que quede.
Para muchos expertos, alrededor del 2025 se alcanzará el umbral en que los sistemas de soporte vital del planeta comiencen a colapsar, dejando un rastro letal de plagas, epidemias y eventos ecológicos extremos ligados con el rompimiento de las condiciones de estabilidad planetaria. Cada país estará en condiciones diferentes para absorber estos impactos, y Colombia, por su riqueza de especies y ecosistemas, tal vez sea más resiliente que otros, aunque hasta ahora no se hayan puesto en práctica muchas de las alternativas propuestas.
Especulemos entonces un poco con algunos escenarios, ya que con los sistemas vivos es muy difícil hacer predicciones, afortunadamente. Para ello, situaciones del pasado geológico y climático del planeta y del país podrían ayudarnos, advirtiendo a quienes digan que se están mezclando escalas diferentes, que se equivocan: lo que significó millones de años para la evolución de la biosfera planetaria, lo ha modificado la humanidad en decenas, y veremos por ello sus consecuencias en cuestión de décadas.
En primera instancia hay que pensar en los efectos de la variabilidad climática que experimentamos y que se incrementará drásticamente en las próximas décadas. Esto, a su vez, afecta todos los procesos biológicos y económicos. Así, la agricultura y la producción animal se hacen más difíciles; los cultivos son más susceptibles; los ciclos de nutrientes, caóticos; las vacunas y los tratamientos del siglo XX, insuficientes. Esto, porque los microorganismos serán los primeros en brindar soluciones a los ambientes novedosos del planeta, marcados por una atmósfera saturada en CO2 y unos procesos bioquímicos y fisiológicos afectados por la acumulación de nitrógeno y fósforo. Hablamos de un planeta nunca vivido por los humanos, ni por muchas de las especies que nos acompañan.
Dicen quienes excavaron los yacimientos paleontológicos de La Guajira, una exuberante selva ecuatorial hace 60 millones de años y hoy un desierto, que cifras de carbono como las que se proyectan para 2030 corresponderían a una vegetación con crecimiento hoy inexistente, debido al metabolismo de zonas cálidas y húmedas ecuatoriales: hojas, flores y gusanos más grandes, serpientes descomunales… Claro está que ello dependerá de la combinación que resulte de los cambios de pluviosidad y temperatura y, en especial, de la distribución e impacto de eventos extremos, cada vez más frecuentes: torrenciales aguaceros, vendavales, sequías prolongadas.
Podríamos, entonces, imaginar en muchas regiones de Colombia ciertas tendencias en el ecosistema, exagerando para entenderlas: el resurgimiento de dunas activas en los llanos orientales, con arenas devorando las sabanas debilitadas por el fuego recurrente y migrando hacia el occidente, con bosques de moriches y pantanos entreverados a manera de oasis, paraísos recuperados para caimanes y tortugas. Paralelamente, algunas selvas se tornarán sabanas: el Parque Nacional Chiribiquete podría empezar a evidenciar parches de arenas y rocas descubiertas.
Podríamos también ver el crecimiento de fangales en las costas del Pacífico, donde las avalanchas de lodo de la cordillera Occidental podrán más que el vigor de las selvas, afectadas por la minería y la deforestación. Deltas gigantes sobre el mar, felicidad de esteros, manglares y cangrejos, molestia de peces de aguas claras y de corales… que ya casi no existirán, arrasados por la sedimentación acelerada del Canal del Dique y el río Magdalena. Los arrecifes también resultarán imposibles de construir por la escasa disponibilidad de carbonato de calcio en el océano ácido, dando paso a oscuras aguas favorables a peces menos coloridos, más gusanos, menos erizos y conchas. Los mismos sedimentos seguirán llenando la Depresión Momposina, haciendo incontrolable el cauce de los ríos y ampliando la frontera del humedal. Y las tierras de ladera, más erosionadas, dominadas por los deslizamientos, serán imposibles de manejar con buldózeres, estables solo donde los bosques plantados hayan prosperado.
Sin glaciares y con menos agua, la mayoría de los altos Andes será más árida, con menos café, más yuca, y con millones de habitantes todos nacidos en ciudades poco conocedoras de dinámicas ecológicas pero que, si son tan ricas e inteligentes como parecen estar mostrándolo, serán capaces de elegir líderes para construir sus ciudades como nuevos jardines, con plantas y animales cosmopolitas, protegidos antinatural pero gentilmente por personas con nuevos misticismos, y de las cuales dependerían cada vez más para su sustento.
Porque serán las urbes las que definan las nuevas organizaciones bioculturales del mundo mientras tengan energía: la mayoría sin grandes fieras ni árboles, es cierto, todo hecho a la medida humana. Muros de orquídeas y bromelias en los anuncios de los centros comerciales; manadas de pequeñas aves y mamíferos disputándose los frutos de los jardines y las avenidas, cada vez más limpias y menos tóxicas, contrario a los campos plastificados hostiles a todo mundo silvestre, donde a un costo exuberante se producirán los alimentos… Ciudades con lagos artificiales albergarán ecosistemas emergentes donde se refugien los peces que el hambre y el mercurio de otros ríos exterminaron, y el régimen moral de lo humano buscará juzgar los pleitos entre ratas y ardillas, mediando entre ellos con los mil ojos de su nanotecnología vigilante.
La biodiversidad es el resultado de la historia y lo seguirá siendo. Muchas especies perecerán o quedarán congeladas en nuestros bancos genéticos, pero quizá no las que hoy consideramos amenazadas: el cambio global representa nuevas oportunidades para las plantas o animales escasos.
En veinte años es posible que veamos un mundo más silvestre en donde hoy es silvestre; más incontrolable, donde antes creíamos controlarlo todo y donde solo las sociedades rurales más flexibles y sofisticadas podrán incursionar; donde nuestros pueblos campesinos, indígenas y afro tendrán mejores soluciones ecológicas que los sistemas agroindustriales que no se reinventen. Y también tendremos un mundo urbano más doméstico pero más diverso, donde muchas especies tendrán acogida temporal mientras nuestras nietas y nietos se inventen una manera de volver a habitar Colombia, y su planeta, con 1.000 ppm de carbono en la atmósfera.
Brigitte Baptiste: Directora del Instituto Humboldt.
viernes, 15 de marzo de 2013
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA VERDE
Dentro
de los proyectos de FUNAD está el fortalecer los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAES), y de esta forma materializar la Política
Nacional de Educación Ambiental, promovida por los Ministerios de Medio
Ambiente, y Educación Nacional en Julio de 2002, y luego renovada por la Ley
1549 de 2012.
«La
educación ambiental es una forma de viajar hacia la sostenibilidad»
jueves, 28 de febrero de 2013
PROYECTO: AGENDA CLIMATICA CARIBE
El cambio climático
es una realidad ineludible, y los efectos negativos y devastadores de tal
realidad(las intensas lluvias e inundaciones generadas por el fenómeno de la
niña en el 2010 y 2011, y las actual sequía causada por el fenómeno del niño)hacia
la sociedad, exigen un cambio en el estilo de vida que asumimos cada día; nos
lleva a la necesidad de cambiar nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza;
y de manera urgente, a mejorar nuestra capacidad de adaptarnos y mitigar dicho
efecto.
La Adaptación y Mitigación del
Cambio Climático cada vez toma mayor importancia en las políticas nacionales,
debido a las grandes consecuencias que
este ha traído consigo, principalmente en los países de Centro América y el Caribe.
Colombia, es el tercer país más vulnerable del mundo en cuanto al grado de
exposición de sus poblaciones a los fenómenos climáticos (después de China y
Bangladesh), y es el segundo más vulnerable de latino América, después de
Bolivia.
Según el Registro Único del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastre -SNPAD- y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE- 2012, el Fenómeno de la Niña 2010-2011 causó emergencia por inundaciones en 28 de los 32 Departamentos del país, dejando cerca de 3.2 millones de damnificados (7% del total de la población nacional) con 1,016 personas desaparecidas, 6,474 personas muertas. La degradación del territorio nacional fue de un 33%, donde habita el 80% de la Población, y las regiones más afectadas han sido la Andina, los Valles Interandinos y la Costa Caribe.
Nuestro país, y en especial la región Caribe, deben preparar a su gente,
el territorio e instituciones para evitar que este fenómeno del cambio
climático siga generando los desastres sociales, económicos y ambientales que
han ocurrido hasta la fecha.
Para esto, se hace
necesaria una transversalización del
conocimiento y generar la cultura de buenas prácticas hacia el
desarrollo sostenible a través de
todos los entes públicos, privados, sociedad civil, academia, que permitan
sensibilizar a los tomadores de decisión de asumir comportamientos más
sostenibles, que nos permitan seguir coexistiendo en nuestro planeta.
Uno de los planteamientos a la búsqueda de soluciones a esta
problemática, es La Agenda Climática Caribe, proyecto de investigación y desarrollo
creado por FUNAD ONG desde el año 2010, el cual, tuvo su origen y aceptación durante
el Primer Foro FUNAD de cambio climático en el Caribe en la ciudad de Barranquilla.
Dicha Agenda desarrolla los lineamientos estratégicos para una adaptación y mitigación planificada
al cambio climático,
incorporando las políticas sectoriales y territoriales de
la reducción de riesgo en los Departamentos de la Región, teniendo en cuenta
los impactos sociales, económicos y ambientales que se han vivido desde hace
dos años durante las pasadas olas invernales, los que se viven actualmente con
la sequía prolongada, y los que ocurrirán en los años venideros con la
intensificación de los fenómenos de la niña y el niño en nuestro país.
La Agenda Climática Caribe está respaldado principalmente por un marco jurídico desarrollado en los últimos
años desde las pasadas tragedias invernales, basado principalmente en el Plan
Nacional de Desarrollo (2010-2014) "Prosperidad para todos"; el
documento Conpes 3700 de 2011 “Estrategia Institucional para la Articulación de
Políticas y Acciones en materia de Cambio Climático en Colombia”; y las leyes
1523 de 2012 “por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres”; Circular 023 de la Procuraduría General de la Nación donde le
requiere a las autoridades tanto ambientales, como territoriales, ordenar
ambientalmente el territorio; Circular Nº 3 – 8000-2-4923 de la Dirección de
Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible donde explica las directrices que deben asumir las corporaciones
ambientales para enfrentar el fenómeno del niño.
En un estudio realizado por el BID, acerca el Desafío
Climático y de Desarrollo en América Latina y el Caribe, se logró
demostrar que por cada peso ($) invertido en medidas adaptativas, se podrían
evitar pérdidas por valor de siete pesos ($); es decir, un ahorro por pérdidas
evitadas de 700%, lo cual es bastante
significativo, y correspondería a una mayor inversión hacia los logro de metas
locales de pobreza, educación, salud, etc, y a su vez en alcance de los
Objetivos del Milenio (ODM), que tanto necesitan nuestros territorios.
En el marco del proyecto AGENDA CLIMÁTICA CARIBE, la Región Caribe Colombiana se prepara
institucional y socialmente para asumir
los retos sociales del nuevo milenio, disminuyendo los costos sociales, y
mejorando la productividad del territorio hacia un desarrollo sostenible.
Amin Ariza Donado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)