miércoles, 30 de noviembre de 2011

ARTICULO - REVISTA UNIANDINOS: NOVIEMBRE DE 2009.



Región Caribe, en "Jaque" por el Calentamiento Global 



Reflexiones sobre el país y la región Caribe, a propósito del XXV Congreso Nacional UNIANDINO: El Calentamiento Global y sus Impactos sobre las Costas.

Publicado en Revista Uniandinos- Noviembre de 2009.
AMIN ARIZA DONADO
BIÓLOGO – MAGISTER EN ECONOMÍA AMBIENTAL
PRESIDENTE – UNIANDINOS REGIONAL NORTE


Lo acontecido en el pasado congreso en la ciudad de Cartagena, es una reiteración formal de los pronósticos preocupantes en torno al  impacto del Cambio Climático ( Instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), Instituto de Estudios Ambientales y Meteorología(IDEAM) e Instituto de Investigaciones Marinas(INVEMAR))  que a nivel mundial, regional y de país, se han venido ventilando en los últimos meses a través de los distintos medios de comunicación.


De acuerdo a pronósticos del IDEAM, se vislumbran unos escenarios desalentadores, en especial porque Colombia  es uno de los países más vulnerables de Latinoamérica, debido a su posición geográfica,  y en ese orden de ideas,  se verán más afectados los extremos secos del país(La Guajira, por ejemplo).


Según el IDEAM, para el 2070 en nuestro territorio  habrá un aumento de la temperatura hasta de 4 C en las regiones costeras, que a su vez pueden perder hasta un 30% de sus precipitaciones,  antagónicamente con un aumento de las precipitaciones en zonas como el Chocó producto de este desajuste climático. Esto generará una reacción en cadena ocasionando un desabastecimiento del sector agrícola, y del sistema de acueductos, enfermedades como dengue y malaria en zonas que no eran comunes debido a que el aumento de la temperatura  favorecen su propagación, también habrá un aumento de la desertificación (en donde la región Caribe cuenta con altos índices), y estarán  en riesgo ciertos glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta y la región Andina.


En general nuestras costas (Caribe y Pacífica) se van a ver afectadas, y de manera crítica la ciudades de Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Tumaco y Buenaventura (de acuerdo a unos estudios realizados, INVEMAR- cooperación Holandesa), destacando en dichas urbes problemas económicos, financieros, así como inestabilidad institucional y cerca de 1,4 millones de habitantes afectados(85% del área urbana).


El INVEMAR ha focalizado los problemas del ascenso del nivel del mar a tres (3): la erosión, la intrusión salina y la inundación.  En la región Caribe hay ciertas manifestaciones específicas de dichos impactos, tales como, el aumento del nivel del mar en la ciudad de Cartagena, inundando buena parte del centro histórico en las temporadas lluviosas del año, la erosión de algunas zonas costeras del corredor multifuncional entre Barranquilla y Santa Marta( el caso del km 20 y km 40, afectando la conectividad vial, que en el caso de la sociedad portuaria de Barranquilla transporta a través de este  el 40% de su carga); entre Barranquilla y Cartagena, la pérdida de playas de ciertos balnearios, y terrenos de zonas urbanizables(Santa Verónica km 33 y Puerto Colombia).
El blanqueamiento de ciertas zonas de arrecifes de coral en Santa Marta, destacando además, con el grave problema de San Andres, debido a  la intrusión salina en sus aguas subterráneas que impedirían el consumo humano del agua freática en su totalidad. Santa Marta cuenta con un 70% de aguas freáticas para el consumo humano, y también se vería seriamente afectada.


Por lo visto, el Cambio Climático y sus efectos son un problema para el  desarrollo sostenible de las comunidades; el CC es una variable compleja e incontrolable en nuestro modelo de desarrollo (no considerando únicamente el desarrollo económico sino en todas sus dimensiones, salud, educación, disminución de la pobreza, etc), y de acuerdo al manejo actual que le demos, podremos reducir el impacto negativo en nuestro Bienestar.


El calentamiento va  afectar negativamente el crecimiento económico y nuestras decisiones de  gasto de inversión de los recursos económicos,  que en vez de ser destinados a paliar las necesidades sociales regionales, deberán destinarse a resolver urgencias del momento relacionadas con los impactos negativos del CC.


Tomar medidas de adaptación no es sólo cuestión de dinero, la pobre capacidad de las instituciones en torno al tema impone el más grande reto. La carencia de información, de gestión pública y de movilización de la conciencia ambiental son factores por cuales debemos trabaja (Lampis, 2009).


El calentamiento implica grandes desafíos, pero el más importante es el de construir la capacidad institucional, en especial para la región Caribe. Se debe crear un modelo de manejo integrado de zonas costeras. Son 1600 km de Costa Caribe que están a la espera de conservarse y desarrollarse, y no sucumbir ante el deterioro natural y el uso inadecuado de su territorio.


sábado, 30 de julio de 2011

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ESTÁ EN EL CARIBE COLOMBIANO: Es hora de Asumirlo ya!

De acuerdo a los estudios de vulnerabilidad a nivel mundial, dos de los mares más vulnerables al cambio climático son el mar Caribe y el mar Mediterráneo, lo cual producirá que regiones enteras ubicadas en las zonas costeras puedan ser inundadas por una elevación del nivel mar o afectadas por prolongadas sequías o lluvias torrenciales. Igualmente grandes poblaciones de plantas y animales, modificando sus ubicaciones geográficas y balances frente a otras especies.



Nada más parecido a la realidad viene ocurriendo en los últimos 10 años según los expertos del IDEAM, pero, sin irnos muy lejos hace cerca de un año en el Caribe Colombiano. Podemos empezar por el ascenso del nivel mar, el cual ha empezado a erosionar nuestro litoral costero, del cual van 585 Km, de los 1600km de costa que aún podemos disfrutar. Tenemos múltiples ejemplos, pero sólo para recordar lo expuesto en nuestros Diarios oficiales, tenemos en el ranking número cuatro, el pueblo “el pájaro” corregimiento de Manaure en el Departamento de la Guajira, el cual tocó reubicar-lo, óigase bien ¡Reubicarlo! (Si no hubiera tanta pobreza en el pueblo no me preocuparía tanto la situación), porque ya el fenómeno erosivo sobre sus costas e impulsado por el ascenso del nivel mar estaba destruyendo el Pueblo. La re-ubicación de pueblos y ciudades se ha pronosticado a nivel global con cifras alarmantes en países como China, sin embargo nunca se pensó que pudiera llegar tan rápido a un país como Colombia. Aunque un informe de la Revista Poder del mes de noviembre nos coloca como el tercer país más vulnerable del mundo.

Sigamos un poco con nuestro relato, y veamos que significa esto de la alta vulnerabilidad. Para el ranking No 3, tenemos el Km 20 de la vía Santa Marta - Barranquilla, donde el mar está a punto de tragarse la carretera, está a 20 metros de la carretera, y por esta vía circula el 40% de la carga de puerto de Barranquilla hacia el centro del país, por lo cual no tengo que explicar mucho los impactos económicos que esto causaría.

Avancemos un poco más, lleguemos a Bolívar, en donde el mar está “devorando” a la isla de Tierra Bomba, y las comunidades vulnerables son las más amenazadas, a veces ni duermen con el temor de que el mar arrase sus viviendas, y como el mar se come sus playas, el turismo del cual sobreviven muchas familias se está viendo afectado. Pero no podemos olvidar a Cartagena, está viendo seriamente afectadas sus inversiones urbanas y el turismo por las consecuentes y repetitivas inundaciones cada vez mayores en las épocas de invierno. Teniendo en cuenta que algunos fuertes históricos se están viendo afectados por dicha situación.

Pero, se me olvidaba el más importante, el ranking No 1 y fuera de concurso, las  islas de San Andrés y providencia, que tienen todos los problemas del ascenso del nivel del mar en uno. Nuestras espectaculares islas, sufren de erosión en varias  de sus playas y vías principales, así como de intrusión salina (el agua de mar se ha filtrado hacia sus fuentes de aguas subterráneas) dejando sin agua potable a gran parte de la población, para lo cual les ha tocado acondicionar albercas en los hogares para el abastecimiento de aguas lluvias. Adicional-mente  está siendo objeto de diversas inundaciones y el 30% de su territorio puede desaparecer en cerca de 50 años.


Continuando con otros impactos negativos del Calentamiento Global, las altas temperaturas generaron prolongadas sequías durante el primer semestre del año. No  podemos olvidar la  fuerte sequía que generó en varios puntos del río Magdalena la obstrucción de la navegabilidad (debido a la islas de sedimento temporales debido a los bajos niveles del río) y disminución la pesquería en comunidades vulnerables que la necesitan para su sustento.

Las sequías también aumentaron la desertificación de los suelos secos en varias zonas de la Guajira. También, se propagan ciertas enfermedades tropicales, como el Dengue, debido a que las altas temperaturas favorecen la proliferación del agente transmisor.

Debido a las altas temperaturas, ha ocurrido un fuerte calentamiento de las aguas marinas causando las muertes de los arrecifes de coral en las Islas del Rosario, San Bernardo, y San Andrés y providencia. Los bosques de manglar bajaron su productividad, siendo estos reservorios de alimento para las especies de los ecosistemas marinos, los cuales son la base para la pesquería en varias poblaciones.

Para terminar esta serie de sucesos catastróficos productos del cambio climático en nuestra región, tenemos el aumento de frecuencia e intensidad de las precipitaciones que estamos viviendo actualmente, y desde que empezó el fenómeno de “la Niña” en el mes de agosto, con un sin número de incalculables daños debido a la gran emergencia invernal que se ha generado:
1. Aumentando el caudal y el número de los arroyos en la ciudad de Barranquilla, con las consecuentes pérdidas económicas en viviendas, damnificados, comercio y vidas humanas.

2. Las inundaciones en zonas costeras bajas como Cartagena que tren consigo pérdidas en turismo e inversiones privadas.

3. El aumento de la escorrentía superficial en los terrenos, lo que genera deslizamientos y daños a viviendas y  la infraestructura vial.

 4. Aumento del nivel de los ríos del país, que tiene su mayor impacto en las zonas bajas (R. Caribe). Más de mitad de los damnificados del país, y pérdidas millonarias en cultivos.

5. También se  pronostican aumentos  en el número y fuerza de huracanes y tormentas tropicales en  el Caribe, lo que aumenta la pluviosidad en el Caribe Colombiano.

Todos somos responsables del Cambio Climático, y todos tenemos que aportar para darle solución antes que sea demasiado tarde. Nuestras responsabilidades son comunes, pero diferenciadas.

Muchos de estos fenómenos fueron predichos por el IDEAM durante el Primer Foro Regional de Cambio Climático, realizado el pasado mes de julio en la ciudad de Barranquilla y organizado por FUNAD ONG, donde participaron funcionarios públicos y privados, así como líderes sociales, pero como esta y muchas otras cosas que pasan en nuestro territorio, hasta no ver no creer. En esa oportunidad, se firmó  el respaldo a la Agenda Climática Caribe, por parte  la Gobernador(e) del Atlántico y el Director del Área Metropolitana de Barranquilla, así como por gremios, academia, y ONG; dicha iniciativa pretende realizar  una agenda de trabajo público –privada para concienciarnos y empezar a actuar desde la sociedad en la Adaptación y Mitigación al cambio climático. Sin embargo, no es hora de llover sobre mojado, porque con tantas quejas, angustias, precipitaciones y tormentas podemos terminar ahogándonos. Ahora, tenemos que asumir que el cambio climático está ocurriendo y lo tenemos en nuestras narices. Debemos asumirlo ya!

Pero, ¿Cómo?. ¿Sí tenemos la capacidad institucional para enfrentar una problemática como esta que cada año va a ser más intensa?. Actualmente, en  las cuentas de nadie estaba que el invierno afectar tan fuertemente al país, ni siquiera en la del Ministro de Hacienda, al que ya se le agotaron los recursos que destina cada año para la atención de emergencias. Los costos directos e indirectos de la temporada de lluvias ya superaron el billón de pesos. Y nuestras instituciones y región con tantas necesidades de pobreza, educación y salud por resolver, no van a estar preparadas por mucho tiempo para afrontar  estos problemas. No nos que otra opción, que planear, anticiparnos a los hechos, prevenir las inundaciones, la erosión del mar, las sequías, el deshielo del los picos nevados de la sierra,  es la única salida. Como hemos visto, estos impactos son transversales a la economía, y por lo tanto, las soluciones son de la misma manera, requieren una articulación público-privada de todas las autoridades competentes, con un compromiso serio a prevenir los desastres, y evitar gastos extremos que comprometan nuestro desarrollo social y económico.


 Por: AMÍN ARIZA DONADO
Presidente FUNAD ONG Ambiental 
En Twitter: @AminArizaDonado

AGENDA DEL II FORO FUNAD DE CAMBIO CLIMÀTICO


AGENDA DEL II FORO FUNAD DE CAMBIO CLIMÁTICO
AGOSTO 26 DE 2011

Jornada de la Mañana

 Adaptación  Regional al Cambio Climático: Identificación de vulnerabilidades y respuestas para afrontar la crisis. 

1.1  VISION REGIONAL DEL CARIBE FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO.

·         8:30-8:50
Bienvenida Foro.
Dra. Silvia Guette Ponce. Rectora U.A.C.

·         8:50-9:20
Presentación del Foro.
 Msc. Amin Ariza Donado. Presidente FUNAD ONG AMBIENTAL.

·        9:20-10:00 
     América Latina y la Gran Cuenca del Caribe frente al Cambio Climático.
      Programa de las Naciones Unidas del Medio Ambiente-PNUMA- Oficina Regional para Latinoamérica el Caribe, Dr.  Jan Kappen. 
·         10:00- 10:30 
     La nueva política de desarrollo sostenible y  los desafíos para Colombia.
     Alta Consejería para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, Dra. Sandra Bessudo. 




·         10:30- 11:00
     Cambios en los patrones del clima en Colombia y la Costa Caribe Colombiana.
     Instituto de meteorología, hidrología y estudios ambientales- IDEAM-  Director  Dr. Ricardo Lozano.
·         11:00-11:15
     Refrigerio (Visita I Feria  FUNAD)
1.2  RESPUESTA REGIONAL (SUBNACIONAL) AL CAMBIO CLIMATICO:
·         11:15-11:45
     El impacto del Cambio Climático y la erosión costera en Colombia.
     Instituto Nacional de Investigaciones  Marinas (INVEMAR), Dirección de Ecosistemas Marinos y Costeros. 




·         11:45- 12:15
     Gestión Integral de Riesgos frente al Cambio Climático en la Región Caribe.
     Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD- Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible. Colombia.
·         12:15-12:45
      El Calentamiento, su impacto en la región Caribe, ¿Cómo Afrontarlo?Corporación Autónoma Regional - CAR- REGION CARIBE.



   1:00 – 2:00 pm
   Hora de ALMUERZO
     Jornada de la Tarde



      Mitigación del Cambio Climático: Oportunidades existentes y futuras para el sector empresarial y comercial.
2.1  Colombia, Hacia una economía de bajo carbono: Fondos de Financiación, Mercados e incentivos.



·         2:00- 2:30 
     Política de los MDL en Colombia, REED e incentivos financieros.
     Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Grupo de cambio climático. Dr.  Néstor  Garzón.



·         2:30-3:00
      Presentación del Documento CONPES de Cambio Climático. 
     Departamento Nacional de Planeación- DNP-. Ana María Loboguerrero. 




2.2  Experiencias de Mitigación  de GEI en los sectores de la Economía.
·         3:00-3:30 Sector Minería
      Sostenibilidad en las empresas: Un negocio rentable.
Federico Restrepo
Pacific Rubiales Energy. Corporate Social Responsability.

3:30-4:00
Recuento del Cambio Climático en Colombia y el Mundo.
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Departamento de Ciencias Biológicas. 




  4:00-4:30
Sector educación
Universidad Autónoma del  Caribe. Facultad de Ingeniería. 




  4:30 – 4:45
Refrigerio (Visita  I Feria FUNAD) 


4:45 -5:15

Construcciones sostenibles como adaptación al cambio climático.
Fundación Mario Santo Domingo. 



Clausura y entrega de certificados

II FORO FUNAD DE CAMBIO CLIMÁTICO

El II Foro  FUNAD de Cambio Climático en el Caribe es un gran evento ambiental que congrega a los principales líderes ambientales, públicos, privados y del resto de la sociedad  de la región Caribe colombiano y del país. Tuvo su primera versión el año pasado. 
El propósito es sensibilizar, educar y formar académicos, periodistas y líderes comunitarios, en el conocimiento de la problemática del Cambio Climático y las posibles alternativas de mitigación y adaptación respecto al mismo, en el Caribe.
Un evento creado con el fin de concientizar a nuestras entidades públicas y privadas acerca del cambio climático como el origen de los grandes desastres naturales que el país ha vivido recientemente y como es necesario tomar acciones concretas de adaptación y mitigación desde la política pública,  privada y civil para resolverlo.

UN EVENTO QUE EN SU PRIMERA VERSIÓN CONTÓ CON EL APOYO DE:
ü  BID
ü  MINISTERIO DEL AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL-MMAVDT-
ü  INSTITUTO  DE  METEOROLOGÍA,  HIDROLOGÍA, Y DE ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM
ü  INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS-INVEMAR-
ü  GOBERNACION DEL ATLANTICO
ü  DNP
ü  ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA
ü  PACIFIC RUBIALES ENERGY
ü  KIMBERLY -CLARK
ü  UNIANDINOS-
ü  HONDA AUTOS
ü  AVIATUR
ü  AVIANCA
ü  EL HERALDO
ü  CARACOL  RADIO
ü  TELECARIBE
PATROCINADORES  CONFIRMADOS PARA LA SEGUNDA VERSIÓN:

INTERNACIONALES:
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE-PNUMA- Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe. Panamá.

PROGRAMA DE LA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO- PNUD-  Área Pobreza y Desarrollo Sostenible. Colombia.

PÚBLICAS NACIONALES:
MINISTERIO DEL AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL-MMAVDT-
ALTA CONSEJERÍA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
INSTITUTO  DE  METEOROLOGÍA,  HIDROLOGÍA, Y DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM-
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS-INVEMAR-

PUBLICAS REGIONALES:
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL ATLÁNTICO- CRA-

PRIVADAS:
PACIFIC RUBIALES ENERGY
KIMBERLY  CLARK
CAMARA DE COMERCIO DE BARRANQUILLA-CCB-
UNIANDINOS- Alianza Social Uniandina-.
MAC S.A.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE-UAC-

MEDIOS:
CARACOL RADIO
TELECARIBE
EL HERALDO
DIARIO LA LIBERTAD
DIARIO EL MAGDALENA

¿Què es FUNAD?

FUNAD 

Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible; FUNAD ONG ambiental, constituida por expertos e interesados en la temática del Cambio Climático en el Caribe y la búsqueda de alternativas viables, eficaces y eficientes para la adaptación y mitigación de dicho fenómeno.


OBJETIVO GENERAL

Formular, aplicar y ejecutar proyectos de investigación, inversión,  estudio, comunicación, producción, desarrollo y asesoramiento que contribuyan al desarrollo de eficientes y eficaces alternativas y políticas de adaptación y mitigación frente a la problemática del calentamiento global o cambio climático en el Caribe, en los ámbitos gubernamentales y privados, así como en la población en general, buscando aportar soluciones en el proceso de búsqueda del equilibrio natural, social, financiero de nuestra sociedad.